Skip to main content

Áreas de especialización

Tumores Intraoculares

Los tumores intraoculares puedes ser benignos y malignos. Pueden aparecer en la niñez, infancia o vida adulta. Son poco frecuentes y deben ser tratados en tiempo y forma.


1- ¿Qué es un melanoma coroideo?

Es el tumor intraocular primario más frecuente en adultos. Su incidencia es de 6-7 casos por millón de personas por año. Afecta por lo general, a pacientes mayores a 50 años.

¿Es maligno?

Sí, es un tumor maligno y puede comprometer la vida del paciente. A mayor tamaño del tumor y más agresividad genética peor es el pronóstico.

¿Cuáles son sus síntomas?

Debido a que es indoloro, puede no haber síntomas y ser hallado en un examen oftalmológico de rutina que incluya el exámen de fondo de ojo. Puede también presentar un defecto en el campo visual o una disminución de la agudeza visual.

¿Cómo se diagnostica?

Se diagnostica con un fondo de ojos y siempre se realiza una ecografía ocular, ya que es un método no invasivo de gran utilidad que permite establecer su tamaño y también detectar si hay o no extensión extraocular.

Por lo general no es necesaria una biopsia, pero hoy en día se realiza en la mayoría de los casos la punción aspiración con aguja fina que establecerá en la mayoria de los casos, la confirmación histológica y establecerá tambien forma genética del tumor.

Debido a que es un tumor que puede causar metástasis (principalmente en hígado), siempre se solicita una interconsulta con un médico oncólogo, para una revisión sistémica y periódica del paciente.

Es una enfermedad que requiere un equipo interdisciplinario compuesto por el médico oftalmólogo, médico oncólogo, médico clínico y el radioterapeuta.

¿Hay tratamiento?

Ante tumores de tamaño pequeño o mediano, se realiza la Braquiterapia, que consiste en la colocación de una placa radioactiva por detrás del tumor. Por lo general la placa contiene Iodo 125, y se coloca por el lapso de 5 a 7 días, para luego ser extraída.

Cuando los tumores son de tamaño grande o muy grande, por lo general se opta por la Enucleación ocular, es decir extraer el globo ocular.

Otras alternativas de tratamiento como la Termoterapia Transpupilar (TTT) se pueden combinar con la Braquiterapia.

Dependiendo del tamaño del tumor, localización, edad del paciente, estado del ojo contralateral y si hay metástasis o no, se indicará la mejor alternativa  de tratamiento.


2- ¿Qué es un retinoblastoma?

Es el tumor intraocular maligno primario más frecuente de la infancia. Es un tumor raro que se presenta en 1 de cada 20000 nacidos vivos. Puede ser hereditario (25%) o no hereditario (75%).

¿Cómo se detecta?

La gran mayoría se presenta en los primeros 2 años de vida y por lo general es unilateral. Cuando son bilaterales, la presentación suele ser antes.

El signo principal es la leucocoria (reflejo blanquecino en la pupila) que se presenta en más de la mitad de los casos.

Otros signos consisten en estrabismo o desviación ocular, glaucoma secundario o un sangrado intraocular espontáneo.

Habitualmente se diagnostica con la realización de Fondo de ojo bajo anestesia y de una Ecografia, que nos brinda el tamaño y localización del mismo.

La Tomografia Computada (TC) y Resonancia Magnetica (RMN) también son útiles en el diagnótico y manejo de cada caso.

¿Hay tratamiento?

El tratamiento se basa en su tamaño entre otras cosas y puede ser la braquiterapia, quimioterapia intraarterial o sistémica o la enucleación.

¿Qué pronóstico tiene?

El pronóstico depende del tipo celular del tumor, del tamaño, localización, afectación del nervio óptico, invasión coroidea y de la diseminación extraescleral.

Es una enfermedad que también requiere un equipo interdisciplinario médico oftalmólogo, médico oncólogo, médico pediatra y el radioterapeuta.

¿Cómo se diagnostica la retinopatía diabética?

Todo paciente diabético, ya sea Tipo I o Tipo II, debe ser sometido regularmente a una evaluación oftalmológica periódica en busca de signos y/o síntomas que nos hagan sospechar del comienzo de le enfermedad ocular.

Entre los exámenes que el médico oftalmólogo realiza para el diagnóstico, tratamiento y control de la evolución se encuentran:

  • Medición de Agudeza Visual
  • Examen de la motilidad ocular o movimientos oculares
  • Presión ocular
  • Evaluación del segmento anterior del ojo
  • Fondo de ojo
  • Angiografia fluoresceinica: evalúa la circulación retinal.
  • Tomografia de Coherencia Óptica (OCT: por sus siglas en inglés Optical Coherence Tomography): Es un estudio no invasivo de gran utilidad en la actualidad. Se lo solicita hoy en día en el diagnóstico y tratamiento del edema macular diabético o EMD.
  • Ecografía ocular: es un estudio muy útil en el caso que el paciente presente enfermedades corneales, catarata o hemorragias en vitreo que dificulten examinar el estado del fondo de ojo. Es no invasivo y de mucha utilidad en caso de ser requerido.

¿Tiene tratamiento? ¿Cuál es?

Sí, la Retinopatía Diabética tiene tratamiento. El principal es un buen control metabólico y sistémico de la enfermedad de base que se realiza en forma interdisciplinaria entre el médico diabetólogo, médico clínico, médico oftalmólogo, el paciente y su familia.

Entre las alternativas actuales de tratamiento contamos con:

  • Fotocoagulación con láser: Se fotocoagula las zonas de filtrado y ayuda al retraso de la progresión de la neovascularización retinal.
  • Antiangiogénicos intravítreos-intraoculares: Son el Ranibizumab, Bevacizumab (anticuerpos monoclonales) y Aflibercept (proteína de fusión): estas drogas que actúan principalmente inhibiendo el VEGF (Factores de crecimiento vascular endotelial).  Controlan y retrasan la neovasularización retinal y son altamente efectivos y seguros en el tratamiento del edema macular diabético.
  • Corticoides intravítreos de liberación sostenida (Dexametasona): Al igual que los antiangiogénicos son altamente efectivos y seguros en el tratamiento del edema macular diabético.
  • Cirugía: Vitrectomía: intervención quirúrgica que se lleva a cabo principalmente en retinopatías proliferativas avanzadas que cursan con Hemorragias intraoculares o vitreas, Desprendimientos de Retina traccionales y sus complicaciones, completado todo con una completa endofotocoagulación.

En base al caso de cada paciente, su estado metabólico y oftalmológico el oftalmólogo a cargo elegirá cual es el o las mejores alternativas de tratamiento para cada caso en particular.

Más información

Conozca más detalles sobre la retinopatía diabética en estas entrevistas realizadas por la periodista Dolores Cahen D’Anvers ("Red de Salud", TV Pública), el Dr. Diego Montes de Oca ("TvSana", canal Metro) y el Dr. Guillermo Capuya más el Prof. Guillermo García Caliendo ("Intelexis", canal Metro) al Prof. Dr. Marcelo Zas.